
Emigrar a España: Todo lo que Debes Saber Antes de Dar el Gran Paso
abril 6, 2025
Guías para la regularización de venezolanos en España
abril 6, 20251. Elegir la vía de entrada y el propósito de la estancia
Lo primero es definir cómo y por qué quieres residir en España: ¿vas a trabajar, estudiar, reunirte con familiares, buscar protección internacional o simplemente vivir como residente?
Las vías más comunes son:
- Residencia no lucrativa (RNL) – Si tienes medios económicos y no necesitas trabajar.
- Permiso de trabajo por cuenta ajena o propia – Si vienes con un contrato o como autónomo.
- Estancia por estudios – Si vienes a estudiar un curso, máster o especialización.
- Reagrupación familiar – Si tienes familiares legales en España.
- Asilo o protección internacional – Si huyes por razones políticas, humanitarias o de persecución.
- Arraigo social/laboral – Para quienes ya están en España de forma irregular por cierto tiempo.
👉 Por qué es importante este paso: cada tipo de permiso tiene requisitos y procesos diferentes, así que debes tener claro cuál se ajusta mejor a tu situación personal.
2. Entrada legal a España (con o sin visado)
Los venezolanos pueden ingresar a España como turistas sin visado por hasta 90 días dentro del espacio Schengen.
🔸 Requisitos al entrar:
- Pasaporte válido (vigente y en buen estado).
- Prueba de alojamiento (reserva de hotel o carta de invitación).
- Billete de regreso o de salida del espacio Schengen.
- Medios económicos: aprox. EUR 113,40 por día.
- Seguro de viaje (mínimo EUR 30,000 en cobertura).
⚠️ Importante: Aunque entres como turista, no puedes trabajar ni estudiar de forma oficial. Si tu intención es quedarte, debes transformar esa entrada en una residencia legal a través de las vías legales.
3. Solicitar la residencia o permiso según tu caso
Aquí varía dependiendo del tipo de permiso. Algunos se gestionan desde Venezuela, otros una vez ya estás en España:
A. Desde Venezuela:
- Residencia no lucrativa: se solicita en el consulado español, demostrando fondos suficientes, seguro médico privado y antecedentes penales limpios.
- Permiso de trabajo (cuenta ajena): necesitas una oferta laboral desde España, y la empresa debe tramitar la autorización.
- Estancia por estudios: debes estar matriculado en un centro educativo y tener medios de vida + seguro.
B. Ya en España:
- Asilo: puedes solicitarlo en el aeropuerto, frontera o una comisaría dentro de los primeros 30 días de tu llegada.
- Arraigo social: si llevas 3 años viviendo en España sin papeles, puedes regularizar tu situación con un contrato de trabajo o demostrando vínculos familiares/integración.
- Arraigo laboral: si llevas 2 años y has trabajado al menos 6 meses en negro, también puedes aplicar.
- Reagrupación familiar: si tienes familiares con residencia legal.
👉 Argumento clave: hay opciones desde fuera y desde dentro de España. Pero no todas las personas tienen los mismos requisitos. Por eso es vital asesorarse o buscar ayuda legal especializada antes de dar el siguiente paso.
4. Empadronamiento
Una vez en España, uno de los primeros pasos administrativos es empadronarte en el municipio donde vivas. Es decir, registrarte oficialmente como residente de una ciudad o pueblo.
- Se necesita un domicilio (contrato de alquiler o carta de invitación).
- El empadronamiento es clave para casi todos los trámites posteriores: solicitar arraigo, atención médica, escolarización, etc.
👉 Por qué es importante: Es la forma de demostrar tu tiempo de residencia en España, algo esencial si vas a solicitar arraigo o si estás esperando asilo.
5. Solicitud de NIE o TIE
- NIE (Número de Identificación de Extranjero): es como tu número de identidad en España. Te lo pedirán para alquilar, trabajar, abrir cuenta bancaria, etc.
- TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero): si obtienes un permiso de residencia, te emitirán esta tarjeta física.
⚠️ Si solo entras como turista, no tendrás NIE automáticamente. Pero si inicias un trámite (asilo, residencia, trabajo), sí te lo asignan.
6. Contratar un seguro médico (si es requerido)
Para permisos como la residencia no lucrativa, estudios o incluso visado, necesitas un seguro médico privado sin copagos y con cobertura completa en territorio español.
👉 Esto es obligatorio porque mientras no estás cotizando a la Seguridad Social, no puedes acceder al sistema de salud público (salvo urgencias).
7. Mantente al día con la documentación y renovaciones
- Muchas residencias iniciales son por 1 año y luego se pueden renovar.
- Guarda copias de todo: contratos, empadronamientos, recibos de alquiler, etc.
- Intégrate: participa en actividades comunitarias, aprende sobre derechos y deberes.
👉 Consejo: La integración y la regularización son procesos graduales. No se trata solo de tener papeles, sino de construir una vida legal y estable.
📌 Resumen por pasos:
- Define tu objetivo (trabajar, estudiar, asilo, vivir).
- Ingresa legalmente a España como turista o con visado.
- Inicia el trámite de residencia según tu caso.
- Empadrónate en la ciudad donde vivas.
- Solicita tu NIE/TIE si estás tramitando residencia.
- Contrata seguro médico privado, si es necesario.
- Haz seguimiento a tus trámites y mantén la documentación al día.